COFRADIA NAZARENO HUESCA

REAL COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO DE HUESCA

Inicio - Aviso Legal - Favoritos

Bienvenidos a la la web de la Cofradía Nazareno de Huesca. Aquí podréis encontrar toda la historia, actividades y actualidad de una de las cofradías de nuestro padre Jesus Nazareno mas importantes de toda España.

Cofradías predecesoras

La actual Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en Huesca, fue fundada en 1939, con el nombre de Hermandad de Excombatientes y Excautivos de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Durante la historia de nuestra ciudad la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno, ha estado marcada por un profundo sentimiento del pueblo Oscense, que con su apoyo y entusiasmo a través de generaciones, ha permitido que esta cofradía cada Semana Santa este en la calle, para realizar su estación de penitencia.

Aquí intentamos daros a conocer la historia de las Cofradías que han existido en nuestra ciudad con culto a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Si estudiamos sus hábitos, normas y estatutos podemos comprobar que seguimos después de los años manteniendo las mismas costumbres realizando los mismos actos. Además también podemos comprobar que estas cofradías han tenido una cierta continuidad, produciéndose la aparición de una a la extinción de otra e incluso en la época de principio del siglo XX manteniéndose durante cierto tiempo dos a la vez.

 
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de Salas. 1517

ampliar
Las primeras noticias que tenemos de una cofradía en Huesca, son un libro de renovación de Estatutos en el año 1517, que se encuentra en el Archivo Catedralicio; en un principio la Cofradía tenía el nombre de Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de Salas, su fiesta de hermandad era el día de la Candelaria. El fin principal de dicha cofradía era el culto a nuestro Señor y el apoyo a sus hermanos, el enterramiento en su fallecimiento y el cuidado durante su enfermedad. No sabemos en qué momento se produjo la separación de las dos cofradías. Fueron aprobados esta renovación de Estatutos por Don Juan de Aragón y Navarra, obispo de Huesca.

ampliar
ampliar
En estos Estatutos se contemplan las funciones de cada miembro de la Junta (Mayorales), tanto a lo que se refiere a labor social como a los actos que debía realizar la cofradía durante las Témporas, a ella pertenecía todo el Cabildo Catedralicio que por obligación debía entrar en la hermandad en los primeros meses de toma de su posesión y su estación de penitencia la realizaba desde la catedral a la Ermita de Salas. Como notas peculiares en los estatutos se establece que debían arder día y noche dos lámparas, una en la catedral de Huesca en el altar de Jesús Nazareno y otra en la Ermita de Salas. La misa de difuntos se realizaba el “Sábado de Ramos” y debía tocar la campana de Jesús Nazareno a bando a la terminación. Se realizaban dos Vía Crucis en las Témporas a la Ermita de Salas donde se hacía Misa cantada. El segundo día de hermandad marcado en los estatutos era el día de la Trinidat en el que se hacían los mismos actos que en el día de la Candelaria. Quizá si hay un detalle a destacar en estos estatutos es que se pagaba multas por cualquier falta, incluso después de muerto era pagado de sus bienes cincuenta sueldos y si no los disponía debían pagarlos sus herederos.

Dada su importancia aquí podéis descargar estos estatutos, transcritos con la ayuda de D. Luis García, Archivero Diocesano.

ampliar
La cofradía recibió una bula del Papa Paolo V en Julio de 1611 con indulgencia plenaria y otros derechos, por su ayuda en la terminación de la Catedral (Manuscritos del Padre Huesca en su inventario del Archivo Catedralicio, la cual se ha perdido y no hay constancia de ella en dicho Archivo).

De nuevo en el siglo XVI, Diego de Ainsa, en su libro “Fundación, Excelencias, Grandezas y cosas memorables de la ciudad de Huesca”), la nombra, (y tenía su sede en la ermita de Las Mártires de Huesca; en ella tenían la obligación de entrar en los seis meses después de su nombramiento el Cabildo Catedralicio y a su frente el señor Obispo). En algún momento esta cofradía pudo tener su sede en la Ermita de las Mártires y es posible que desde ella realizaran su estación de penitencia.

ampliar
En varias conversaciones realizadas con historiadores se nos comenta la creencia de que la imagen que hoy preside dicha ermita sea la que estaba colocada en el altar mayor de la catedral antes de que se realizara el retablo de Forment y podía ser esta imagen a la que rendían culto esta cofradía, esta creencia la avala el que durante muchos años esta ermita fue como una especie de trastero en la que se depositaban todas las imágenes que no tenían cabida en la Catedral.

ampliar
ampliar
Según un escrito de D. Federico Balaguer, que no hemos podido localizar ya en 1210 existía esta cofradía.

Posteriormente en el siglo XVIII en el Ceremonial de la Santa Iglesia de Huesca de D. Vicente Novella, obra de gran importancia en la que se marcan todas las pautas para las ceremonias realizadas en la Catedral de Huesca, nos narra cómo se realizaban los actos de la Cofradía. Principalmente como se debía de realizar la estación de penitencia y los actos de aniversario del nazareno, cabe destacar que en esta obra ya habla de la Cofradía del Nazareno y de la Cofradía de Nuestra Señora de Salas y de la Huerta independientemente por lo que suponemos que en ese momento ya se había producido la escisión de las dos cofradías.

 
La Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís.

ampliar
En 1610 se funda la Hermandad de la Orden Tercera de San Francisco en la capilla de San Luis de Francia en el convento de estos. Sus actos consistían en Vía Crucis por el claustro los primeros viernes de cada mes. En la Semana Santa celebraban la procesión del Vía Crucis, conocida popularmente" de los Terceroles". Partían desde San Francisco, los Martes Santos, por las calles de la ciudad en dirección a la catedral, al llegar penetraban por la puerta principal orando en el presbiterio, seguidamente un franciscano predicaba desde el altar mayor para continuar posteriormente por la puerta de los claustros.

Durante el siglo XVIII, esta Hermandad se traslada a la Iglesia de San Pedro, y realiza el Vía Crucis hacia el santuario de Santa María de Salas. Siendo otro día la salida desde San Pedro, con la Procesión de los Mazos, llamada así por correr la chiquillería delante de la procesión golpeando todo lo que encontraba a su paso con los mazos, en un intento de matar al diablo. Llegando al ensanche del Mercado, punto del Coso ante la plaza de San Lorenzo, esperaba allí la imagen de la Virgen y de San Juan, tomando el Padre “cuaresmero” el uso de la palabra pronunciando el sermón del Encuentro, que se repite nuevamente al llegar de retorno al templo. (Bizen d´o Rio, en su libro La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y la Semana Santa Oscense).

ampliar
De aquí viene que nuestra procesión del Miércoles Santo se denomine popularmente “del Encuentro”, aunque años después paso a denominarse del Silencio, dado que la Cofradía del Perdón comenzó a hacer un Vía Crucis en el que realizaba tal hecho con la Cofradía de la Dolorosa. Años más tarde, nuestra cofradía realiza el encuentro en la Plaza de la Inmaculada, ante la imagen del mismo nombre, conmemorando así el Encuentro de Jesús con su madre y haciendo un homenaje póstumo al escultor que realizo tanto la Imagen de la Inmaculada como la del Nazareno que ahora porta esta cofradía.

La Venerable Orden Tercera de San Francisco casi extinta pero cuyos cultos sigue manteniendo a principios de siglo XX en el reducido capitulo de San Pedro el Viejo, donde se hallaba establecida. Entre sus cultos celebraba dos ceremonias: un Vía Crucis procesional a la ermita de Nuestra Señora de Salas el primer Viernes de Marzo y la procesión del Encuentro, esta procesión era la conocida por "procesión de los mazos" que desde San Pedro iba a la catedral donde se predicaba. La denominación a esta venia dada porque delante de ella en procesión profana iban niños con mazos que a su paso golpeaban hasta romper cajones de madera que los tenderos habían sacado a la calle. En 1920 esta procesión emparentada con el ruido propio de estos días y la costumbre infantil de "matar judíos" se suprimió.

La Guerra de la Independencia y otras revueltas que tuvieron lugar en estas fechas, sobre todo la desamortización de 1835, sumió a cofradías y conventos en la penuria mayor jamás sufrida, obligando a desaparecer a ambas quedando la Semana Santa muy maltrecha en sus actos. (Bizen d´o Rio, en su libro La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y la Semana Santa Oscense).

ampliar
El día 12 de Abril de 1862 se celebro la procesión de los mazos. Hace 33 años. Extractado del diario de Huesca del 16 de Abril de 1862.(DH-26/4/1895)

Hasta este año de 1868 salía de Santo Domingo una corta procesión, con pocas imágenes, acompañadas por los Hermanos de la V.O.Tercera de San Francisco, que está en San Pedro, y niños con túnicas, llevando las banderitas del Vía-Crucis y otros improperios de la Pasión. .(DH-15/2/1923)

El martes no pudo tener lugar la procesión anual que en aquella tarde sale de la parroquia de S. Pedro el Viejo.(DH-10/4/1879)

«El jueves por la tarde no se olvidaron los chicos de la tradicional costumbre de golpear con los mazos las puertas del vecindario, recordándonos con esto que la Cuaresma adelanta y llega la semana santa.» .(DH-26/3/1884)

En 1885, en tiempos de inestabilidad política, fue apedreada la procesión en el Apargan, la cual acababa de salir de San Pedro el Viejo. La procesión de los Mazos o del Encuentro que se realizaba unos años el miércoles, otros el Martes Santo salía de San Pedro, para recorrer las calles de Ramiro el Monje, Coso Bajo y Alto, costanilla de Santiago, haciendo un alto en la Catedral, donde se pronuncio un sermón, al tiempo que los niños recorrían los claustros y las calles con su mazos, golpeando al diablo, para después regresar por las calles de las Cortes y San Salvador. En 1902 fue D. Juan Placer el encargado de hacer el Sermón, en 1904 D. Lorenzo Navas, en 1906 D. Ramón Buesa, en 1917 y 18 D. Lorenzo Jovellar, en 1921 el Rvdo. Padre Nebreda, en 1924 D. Tomas Minguez, en 1925 D. José Artero. (Bizen d´o Rio, en su libro La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y la Semana Santa Oscense)

ampliar
ampliar
En 1898 los hermanos de la V.O.T. de San Francisco reconstituían los principales misterios de la pasión de Cristo. La coronación de espinas, los azotes al divino Maestro atado á la columna, la Cruz á cuestas, la crucifixión, eran considerados en aquellos ejercicios, interviniendo hermanos y sacerdotes como actores, aquellos ejercicios cuaresmales no sabemos si eran continuación de los habidos mucho antes en el convento de San Francisco.(DH-25/2/1898).

Se cuenta de este Nazareno que los chicos clavaban agujas para guardarlas á sus madres y hermanas con las que coserían todo el año, este, aparece agobiado con el peso del sagrado leño como si estuviese próximo á dar con su cuerpo en tierra. Su faz cadavérica y su melena lacia y caída, revelan la imposibilidad, fuera de los designios providenciales, de que llegue con vida al término de su carrera. Esta, procesiono con la cofradía hasta 1950, y realizo el vía crucis a la ermita de Nuestra Señora de Salas desde la Iglesia de San Pedro, los primeros viernes de marzo hasta los años 60, dado que este día decía la leyenda que el diablo celebraba su cumpleaños.

ampliar
Desde 1917 se suprime en la ciudad el rezar por las calles el Vía Crucis en la procesión del Encuentro, realizándose este ejercicio de devoción a la cruz en el interior de San Pedro antes de salir, el sermón en la Catedral y al regreso están a cargo de D. Lorenzo Jovellar, asiste la Capilla de la Catedral a la procesión, que, dirigida por el Sr. Llaurado, canta motetes durante el recorrido, el coro de la Parroquial de San Pedro, dirigido por D. Lorenzo Navas, canta las “Siete Palabras”, compuestas por Celestino Vila para la iglesia de San Pedro cuando aquellas se celebraban en la Santa Escuela de Cristo. La procesión, por primera vez en más de doscientos años, contó con muy escasos niños golpeando con mazos el suelo a modo de avanzadilla matando “diablos”, al contrario, los niños del coro, revestidos con túnicas nuevas entonando cánticos, fue lo más sobresaliente, pero esto suponía el principio de un fin, el adiós a los mazos. (Bizen d´o Rio, en su libro La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y la Semana Santa Oscense)

En 1927 se produce un cambio en el recorrido de la procesión del viernes santo, pasando por la calle Ainsa en lugar de subir hasta la Plaza de la Catedral, dado que la casa de Dª Emiliana Miravé estaba en obras en la Calle Las Cortes 1. Se estuvo trabajando hasta el último momento para poder permitir el paso de la procesión y se consiguió, pero dado que la Archicofradía de la Vera Cruz había informado a la prensa que se modificaba el trayecto, se mantuvo el cambio.

En 1928 esta hermandad en su Vía Crucis a Salas al templo de San Pedro, traslado la imagen del Santo Cristo de la Columna, que a partir de ese año figura en el Santo Entierro.

ampliar
No puedo asegurar cual fue la razón por la que la orden tercera en 1940 dejo de procesionar a su nazareno, aunque si mantuvo durante unos años el Vía Crucis a Salas en los primeros Viernes de Marzo. Creo que una de las razones puede ser el contencioso que mantuvo esta, primero con el párroco de San Pedro y más tarde con el obispado de Huesca.

ampliar
Esta discusión vino producida por la reivindicación de la propiedad de los donativos que realizaban los fieles en el cepillo del Nazareno que se encontraba en la Iglesia de San Pedro, siendo cura párroco D. José Navasa Casamayor y Priora de la Hermandad Dª Juliana Mirave. Posteriormente todavía se empeoro más el tema con la intervención del Guardián y Visitador de la Orden Tercera en Aragón Fr. Enrique B. Gutiérrez, el cual reclamo la propiedad de las limosnas y de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Después del contencioso creado, el Obispado de Huesca resolvió no devolver la propiedad de la imagen a esta Orden, dado de que aunque si se sabía que esta provenía del Antiguo Convento de Franciscanos de esta ciudad, no había prueba alguna que la pertenencia fuera de dicha Orden.

Aquí tenéis las transcripciones de los documentos obtenidos, que avalan esta hipótesis.




diseño web zaragoza: Piensaenweb
Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huesca
Coso Alto 34-36 Altillo, C.P. 22003, HUESCA